Defensa Civil y Protección Ciudadana
Prevenir, Mitigar, Reparar en una Emergencia o un Desastre

En la Defensa Civil para nosotros el vecino es la parte fundamental, pues participa activamente en las tareas de Defensa Civil, convirtiéndose así al mismo tiempo en una persona activa y beneficiaria. La población, a través de acciones preventivas e informativas, conocer los riesgos a los que se puede enfrentar, adoptar las medidas de autoprotección que debe utilizar y colaborar llegado el caso, personal y materialmente en la resolución de la emergencia. Esto significa que Defensa Civil Somos Todos, que la protección empieza por uno mismo y que la mejor forma de evitar los eventos adverso es estar preparados para cuando suceda.
dc.vdlr@gmail.com
3544 - 404253

Accionar
Las interveciones se realizan salvaguardando vidas y bienes de la comunidad ante cualquier emergencia o suceso extraordinario, activando de forma práctica una estrategia focalizada previamente diseñada para la situación determinada.
Se emplean todos los recursos disponibles y se coordina la asistencia y el resguardo que la población necesita en ese momento:
- entrega de víveres
- control sanitario
- acondicionamiento de centros de evacuados
- seguridad
- apoyo psicológico, etc.
Una vez concluida la emergencia, el área evalúa los daños y sistematiza los medios y recursos con que se cuenta para restablecer los servicios y necesidades básicas interrumpidas (electricidad, agua potable, caminos y puentes, reconstrucción de viviendas, etc.) coordinando con las áreas pertinentes los trabajos específicos a realizar, con el objetivo que la población pueda recuperarse lo más pronto posible de los daños ocasionados por el accidente.
Recomendamos tomar las siguientes medidas:
Defensa Civil brinda medidas de seguridad para calefaccionar el hogar.
Ante el inicio de una semana en la que se registrarán temperaturas muy bajas e incluso nevadas en Alta Montaña, Defensa Civil aconseja extremar las medidas de prevención para calefaccionar, para evitar la intoxicación con monóxido de carbono (CO).
Entre las primeras recomendaciones es fundamental verificar previamente los artefactos e instalaciones por un gasista matriculado y limpiar los calefones.
También, para evitar accidentes, no hay que utilizar las hornallas y el horno para generar calor en el interior de la vivienda.
El monóxido de carbono se produce cuando el gas (natural o de garrafa), el querosene, leña, alcohol o cualquier sustancia orgánica se quema de forma incompleta.
Algunas de las causas que lo generan son:
- Insuficiente ventilación del ambiente en donde hay una combustión;
- Instalación de artefactos en lugares inadecuados;
- Mal estado de los conductos de evacuación de los gases desacoplados, deteriorados o mal instalados;
- Quemador de gas con la entrada de aire primario reducida y
- Acumulación de hollín u otro material en el quemador.
Además, hay algunas señales que pueden hacer sospechar la presencia del CO en el ambiente, como la llama es de color amarillo o naranja en lugar de la azul normal. Esto es producto del carbono libre en estado de incandescencia, así como la aparición de manchas, suciedad o decoloración de los artefactos, en sus conductos de evacuación o alrededor de ellos.
Por este motivo, siempre hay que mantener ventilados los ambientes de la vivienda y apagar la estufa o artefactos antes de ir a dormir.

Clima en la Localidad
Últimas Disposiciones Provinciales
